Aquí encontrarás toda la información actualizada sobre ponentes y ponencias.
bengt-arne.wickstroem@andrassyuni.hu
Bengt-Arne WICKSTRÖM (1948) es economista. Nacido en Suecia en 1948, estudió y se doctoró en Estados Unidos. Después de su doctorado, enseñó a nivel universitario en Estados Unidos y Noruega, donde llegó a ser profesor titular en la Universidad de Bergen. Posteriormente recibió cátedras en Linz, Austria, y en la Universidad Humboldt de Berlín, de la que se jubiló en 2013. Desde 2013 es profesor visitante en la Universidad Andrássy de Budapest, Hungría. También enseñó en universidades de Francia, Cuba, Italia, China y Rumania. Sus trabajos de investigación versan principalmente sobre el papel y la función del sector público, centrándose en la justicia y la distribución. Durante los últimos diez años aplicó esto a la política lingüística.
Derechos lingüísticos y justicia lingüística
Alemania - Humboldt-Universität zu Berlina. || Presencial
Al analizar la justicia lingüística, como en muchos otros casos, se deben llegar a compromisos entre lo que es deseable y lo que es posible. El punto de partida en una discusión sobre justicia lingüística debe ser que cada persona debería tener el mismo derecho a su lengua (preferida) que cualquier otra persona: el principio de igualdad. Por otro lado, hay que tener en cuenta los costes por persona de los derechos lingüísticos, que para grupos lingüísticos pequeños pueden ser mucho más elevados que para un grupo grande. Muchas veces es necesario violar el principio de igualdad. Un elemento de la política lingüística, por ejemplo las señales de tráfico multilingües, es eficaz si el beneficio (disposición a pagar) entre sus beneficiarios supera los costos de su implementación. Esto, debido a los costes demasiado elevados en comparación con los beneficios, a menudo no es posible y se debe encontrar un compromiso entre eficiencia e igualdad. En la conferencia analizamos ese compromiso preguntándonos cuál es una decisión justa sobre señales viales bilingües o sobre la construcción de un teatro para una lengua minoritaria. Dependiendo del tamaño de la minoría y de los costos de la política, se puede caracterizar a los políticos. Dos tipos conducen a una declaración clara sobre la justicia de la política, y un tercer tipo relaciona la definición de una política justa con el grado de tolerancia y solidaridad en la sociedad. La solidaridad social y la cohesión de la sociedad se fortalecen mediante redes de relaciones que funcionan bien entre los miembros de la sociedad. Por lo tanto, las redes sociales son importantes para la realización de los derechos lingüísticos.
danicas@us.es
Daniel Cascado Caballero es profesor de la Universidad de Sevilla, donde enseña arquitectura de computadores, sistemas inalámbricos, y robótica. Sus intereses de investigación son ética aplicada a los computadores, sistemas inalámbricos, accesibilidad aplicada a computadores, y computación de membranas. Daniel ve en el esperanto una posibilidad de liberarse de la opresión lingüística existente en el mundo y de ser feliz hablando con otras personas.
Ética para inteligencia artificial
Universidad de Sevilla, España. || Presencial
¿Hay que preocuparse por la evolución que está teniendo lugar en torno a la inteligencia artificial? Para responder a ello es necesario comprender qué es la inteligencia artificial, qué está ocurriendo en estos momentos y obtener conocimiento en la comprensión de conceptos fundamentales como responsabilidad, privacidad, equidad, explicabilidad y normativa. A través de este recorrido intentaremos comprender qué está ocurriendo, qué puede ocurrir en el futuro próximo y qué comportamiento coherente podríamos estar practicando.
davidgalvez@us.es
Sus campos de investigación son la toma de decisiones multicriterio bajo imprecisión, la modelización microeconómica, y los algoritmos predictivos y de optimización (machine learning) basados en Big Data, campos en los que ha contribuido con numerosas publicaciones en revistas, capítulos de libro y congresos. Ha realizado estancias docentes e investigadoras en centros reconocidos mundialmente como el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación, Universidad de California, Berkeley, donde forma parte del Berkeley Initiative for Soft Computing Group.Cantante y maraquista de las bandas de rock Mutant Sperm Quartet (creadores del MadRock) y TumMo, su pasión es la fermentación artesana de vegetales, la lectura, dormir en la naturaleza y los deportes de montaña.
Mitos y realidades sobre la inteligencia artificial y el Machine Learning. Un paseo por las entrañas de la bestia
Universidad de Sevilla, España. || Presencial
Es frecuente escuchar lenguaje técnico lleno de vocablos que parecen cifrados para dar la sensación de dominar una temática. Desgraciadamente, esto es aún más común en la disciplina de la ciencia de datos y la estadística, dada la creciente importancia de las técnicas de aprendizaje automático e inteligencia artificial. Durante esta conferencia se intentarán aclarar conceptos que muchas veces son usados indistintamente y que mal usados ante oídos expertos, pueden dejarnos en situaciones algo embarazosas. También haremos un recorrido sobre la naturaleza de las técnicas de Machine Learning más usadas, con el menor uso posible de tecnicismos y simplemente para tener una visión global.
Duncan.Charters@principia.edu
Duncan Charters, presidente de la Asociación mundial del Esperanto, doctor en filología y literatura hispanas, ha enseñado español y la lengua internacional en varias universidades estadounidenses, por último en Principia College en Illinois. Se ha especializado en la enseñanza de idiomas, con interés en la comprensión auditiva y la competencia intercultural. Publicó el análisis de una encuesta que hizo sobre cómo los políglotas adquieren idiomas, a cómo utilizan las redes sociales para reforzar y poner en práctica su aprendizaje y conocimientos culturales.
Influencia de las redes sociales en el aprendizaje de idiomas y en la competencia intercultural
Las redes sociales han cambiado profundamente la forma de aprender idiomas e interactuar con personas de otras culturas. Los nuevos alumnos incluso crean ellos mismos blogs y vlogs para animar a otros a interactuar con ellos. De esta manera aprenden de forma práctica y conocen a personas de otros países que comparten sus intereses personales, con más confianza en sí mismos que en un aula. La comunicación reemplaza el dominio de la estructura gramatical. Luego de una breve introducción al tema, los participantes tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y pensar juntos sobre cómo prevenir problemas, utilizando de forma más eficaz la tendencia estudiantil a dedicarse a las redes sociales para reforzar su aprendizaje.
fmaurelli@constructor.university
Francesco Maurelli es profesor de sistemas marinos y robótica en la Constructor University, en Bremen, Alemania, UE. Anteriormente, investigó en Alemania sobre coches autónomos en Fraunhofer IAIS, en Escocia sobre robótica submarina en la Universidad Heriot-Watt, en Estados Unidos sobre sistemas autónomos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Responsable del programa de pregrado en robótica y sistemas inteligentes, fue aceptado en la Global Young Academy (Global Young Academy) para el período 2023-2028, y fue designado como Joven Profesional en IEEE Ocean Engineering Society 2023-2024. Durante varios años ha sido codirector del grupo de trabajo técnico de robótica marina en la IEEE Robotics and Automation Society. Por último, participó en un grupo de trabajo universitario sobre chatGPT y contribuyó al desarrollo de actitudes y regulaciones sobre su uso en Constructor University.
El esperanto entre una lengua internacional y una minoritaria: una aproximación sociológica lingüística
El rápido desarrollo de sistemas inteligentes y, en particular, de modelos de lenguaje generativo como ChatGPT, está revolucionando la educación, entre otras cosas, en el ambiente universitario. En esta conferencia, exploraremos las diversas formas en que ChatGPT se puede utilizar en la educación universitaria, incluidos estudiantes, profesores y personal administrativo. Presentaremos ejemplos de aplicaciones ChatGPT, como ayuda de estudio para el aprendizaje personal, como ayuda pedagógica para profesores pero también para hacer más eficiente el trabajo administrativo. Sin embargo, también llamaremos la atención sobre las limitaciones y la posible mala usabilidad, incluido el riesgo de plagio y la necesidad de ética en el uso de ChatGPT. Esperamos que esta conferencia ayude a los asistentes a comprender el potencial y la responsabilidad que tenemos a la hora de integrar sistemas inteligentes, como ChatGPT, en la educación universitaria.
antonio.leoni@ucr.ac.cr
Jorge Antonio Leoni de León, Doctor en Lingüística General (2008, Universidad de Ginebra), experto en Lingüística Computacional, es el actual director tanto del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica, como de la revista académica Káñina, Revista de Artes y Letras de la Universidad de Costa Rica (desde 2015). Además de sus intereses en lingüística, que incluyen sintaxis formal, lexicografía computacional, política lingüística y lingüística de planificación, también está interesado en la Historia del Arte (especialmente la de Centroamérica).
La política lingüística en la época de los modelos lingüísticos.
Universidad de Costa Rica|| Neĉeesta
La aparición pública de los modelos del Gran Lenguaje ha planteado varias cuestiones que afectan fundamentalmente a las sociedades y a las personas. La política lingüística debe superar desafíos, ya sean nuevos o más profundos. Debemos comprender las razones de este repentino desarrollo para ser conscientes de las formas en que nos afecta.
ksayadpour@gmail.com
En 1967 nací en Mashhad, Irán, donde pasé la mayor parte de mi vida. Estudié medicina general en Mashhad y me gradué en 1992. Después del servicio militar y el servicio en zonas remotas, fui aceptado para un curso de especialista en pediatría (medicina infantil) y me gradué en 2000. Desde 2002 me mudé a Teherán y estudié un curso de subespecialidad en cardiología pediátrica (enfermedades cardíacas infantiles). Logré obtener el primer puesto en el examen final en Irán. Ahora trabajo como profesor asociado en la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán (Centro Médico Infantil). Comencé a aprender E en 1985. Durante los últimos años he estado activo en relación con nuestro idioma de varias maneras. En la ciudad coorganicé y participé en reuniones regulares e irregulares de mis compañeros e-istas de la ciudad. Coorganicé una feria del libro universitario y un programa de turismo. En el país tuve relaciones firmes con organizaciones activas iraníes como IREJO, IREA y el Instituto Sabzandishan. Por tercer período, soy ahora el presidente de IREA. A nivel global, fui miembro del comité TEJO durante dos períodos. Participé en IJK-1996 en Alemania. También escribí algunos artículos para publicaciones periódicas electrónicas. Mis artículos han aparecido en Monato, Revista Esperanto, Revista Médica Internacional, Heraldo Médico, Feria Literaria, Fonto, Esperantista Iraní y Juna Amiko. Soy miembro de UEA y UMEA. He tenido muchas experiencias como huésped y anfitrión dentro del Servicio de Pasaportes de TEJO. Fui delegado jefe de la UEA en Irán y vicepresidente y delegado nacional de la UMEA. Durante los concursos de bellas artes de la UEA en 2004, gané el premio "Nuevo Talento" por el poema "Ha llegado la primavera".
Las redes sociales en mi sociedad
Universidad de Ciencias Médicas de Teherán
Mucha gente usa las redes sociales ahora. Existen varios fenómenos interesantes con respecto a este uso en mi país, Irán. Estoy discutiéndolos y veré si existen las mismas cosas en otros países o no.
g-kimura@sophia.ac.jp
Nacido en 1974 en Japón. En 1992 comenzó a aprender Esperanto en un club universitario. Profesor y desde abril de 2023 director de la Facultad de Idiomas y Estudios Extranjeros de la Universidad de Sophia [pronunciado: sofia] en Tokio, donde enseña lengua y cultura alemana, política lingüística y relaciones internacionales. Investiga, entre otras cosas, el papel del lenguaje en las relaciones internacionales.
El esperanto desde un punto de vista sociolingüístico
Universidad de Sofía, Tokio. || Telemático
Desde el punto de vista sociolingüístico, el fenómeno del esperanto muestra, por un lado, caracteres de idioma internacional y, por otro, caracteres de lengua minoritaria en diáspora. La conferencia analiza según la teoría y la práctica, cómo ambos aspectos consiguen crear una comunidad lingüística única. En el mundo actual, las redes sociales juegan una importante función en este proceso.
mlsorgon@upo.es
María Luisa Soriano González es profesora titular en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Doctora con sobresaliente cum laude por unanimidad en el programa doctoral con mención de calidad del Ministerio “Pensamiento político, democracia y ciudadanía”. Doctorado Europeo. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Posee un master de Profesor de Español como lengua extranjera. CLIC, International House y Universidad de Barcelona. Es autora de dos libros, ocho capítulos de libro y una veintena de artículos de fondo publicados en revistas científicas indexadas, siendo su campo especial de investigación la filosofía política y derechos de los pueblos indígenas y los derechos humanos. Es miembro del Grupo de Investigación PAIDI SEJ-277, Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía, y del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas, Centro oficial de Investigación de la Universidad Pablo de Olavide. Ha participado en cuatro proyectos de investigación I+D de excelencia del Ministerio y de la Junta de Andalucía. Ha realizado estancias de investigación en la universidadad de Cagliari, Roma, Ginebra, Buenos Aires, San Luis, Guatemala, Florencia, Toulouse e investigación de campo en comunidades indígenas zapatistas de México.
Internet como instrumento de lucha en el movimiento indígena zapatista
El objetivo del trabajo es precisar el valor mediático de la revolución zapatista de las comunidades indígenas de Chiapas en el proceso de conquista de su autonomía política asentada sobre las bases de una democracia asamblearia contrapuesta a la democracia formal y representativa del Estado mexicano.
Mi trabajo empieza reseñando los hechos más destacados y los caracteres de la revolución indígena zapatista de Chiapas, porque entre ellos destaca el valor mediático de esta revolución, denominada por muchos tratadistas como la primera revolución mediática en la que internet y las redes sociales desarrolló un gran papel. Tras una breve narración de los hitos más importantes de la revolución y la descripción de sus caracteres (segundo y tercer epígrafe) se pasa a la explicación de los espacios mediáticos que ella proyecta (cuarto epígrafe), los factores que explican el éxito mediático de la revolución (quinto epígrafe) y finalmente dos temas más concretos: la función mediática que lleva a cabo el principal protagonista de la revolución, el subcomandante Marcos (sexto epígrafe) y la exitosa estrategia de la indefinición política del zapatismo, que tanto ha contribuido a su aceptación por movimientos y colectivos de diverso signo político (séptimo epígrafe).
nina_daniljuk@ukr.net
Doctora en ciencias filológicas, profesora de la Universidad Nacional Lesya Ukrainka Volyn, Lutsk, Ucrania. Intereses científicos: lingüística (sociolingüística, interlingüística, etnolingüística, folclore lingüístico, traducción, didáctica de la lengua). Autora de 215 publicaciones científicas (entre ellas, artículos, 1 monografía personal, 2 diccionarios, 3 libros de texto para estudiantes ucranianos y extranjeros, etc.). Jefa del proyecto científico internacional "Lesya Ukrainka en el mundo de las traducciones" (2016-2023).Aprendió esperanto en 1977. Miembro de la UEA y jefa de la sección ucraniana de ILEI. Enseña el idioma ucraniano como lengua extranjera, interlingüística.
Traducciones al español de los poemas de Lesja Ukrainka
Universidad Nacional Lesya Ukrainka Volyn (Ucrania)
philippe.planchon@univ-tours.fr
Es profesor asociado (maître de conférences) en la Universidad de Tours, donde trabaja como docente e investigador en la Facultad de Literaturas y Lenguas, y donde es miembro del equipo de investigación VETD (Variation: Enunciation, Typology, Diachrony) en el Laboratorio de Lingüística Ligera (LLL, UMR 7270, CNRS). Enseña principalmente semántica, lexicología, pragmática, lingüística del esperanto y lenguas construidas. Sus campos de investigación son la diversidad y el origen de las lenguas, la interlingüística y la construcción de significados de las palabras. Dio conferencias y publicó varios artículos sobre estos temas, sobre el francés y el esperanto.
¿El Esperanto tiende a desarrollarse espontáneamente, aunque sea una lengua planificada?
Universitato de Tours, Francia || Presencial
Para responder a esa pregunta, es necesario estudiar con métodos microdiacrónicos las tendencias de desarrollo del esperanto, una lengua planificada que se utiliza desde hace más de 135 años. Los fenómenos de desarrollo pueden ocurrir en varios niveles del lenguaje (alfabeto, fonología, morfología, léxico, sintaxis, semántica, pragmática...). Esta conferencia explora estos diversos niveles a través de corpus escritos y hablados, con particular atención al uso contemporáneo del Esperanto en las Redes Sociales, donde las nuevas tendencias ahora se hacen más visibles.
rade@ikso.net
Matemático e informático, esperantista desde 1967, Radojica Petrović se jubiló como profesor asistente de bases de datos y metodología informática en la Universidad de Kragujevac, Serbia. Campos de investigación: educación por ordenador y pedagogía intercultural del esperanto. Organizó y dirigió eventos y proyectos electrónicos internacionales, fue presidente de ILEI y actualmente es miembro de su junta directiva para proyectos educativos.
El principio didáctico del esperanto de la interculturalidad en las comunidades virtuales de aprendizaje.
Liga Internacional de Profesores de Esperanto / Presente
La conferencia se centra en: la educación sobre y a través del esperanto debería ser, por definición, intercultural, y las redes sociales y las comunidades virtuales de aprendizaje son multiculturales por naturaleza. Estas dos circunstancias determinan en gran medida la elección de métodos de enseñanza y materiales de aprendizaje para la enseñanza del esperanto en comunidades virtuales de aprendizaje.
renato@esperanto.org
Profesor emérito de psicolingüística
Regulación de una lengua regular: el uso de las reglas ocultas del esperanto por parte de esperantistas de herencia
Universidad ' "LA SAPIENZA", (Romo - Italia) || Telemático
Chomsky afirmó que el esperanto no es un idioma, aunque quienes lo hablan como lengua materna prueban que se trata de un idioma con una gramática en especial original, que no se incluye en los manuales ni es bien conocida por los hablantes adultos. La conferencia mostrará ejemplos de niños y niñas aplicando esas reglas e invita a la investigación sobre cómo afectan las cada vez más frecuentes redes sociales en las relaciones entre estos niños y niñas.
vicente@civiencia.io
Vicente Manzano-Arrondo, Viko, es profesor en la Universidad de Sevilla, España, donde investiga y enseña contenidos sobre la investigación del comportamiento humano. Está especializado en el estudio de la opresión y modelos de liberación, especialmente en las concreciones de opresión lingüística y democratización de la ciencia.
Redes Sociales y comportamiento humano: una ocupación urgente
Universidad de Sevilla, España. || Formato presencial
Muchas dimensiones de la vida estás afectadas por las redes sociales (RS), de tal modo que el comportamiento humano en la actualidad no puede ser comprendido sin su influencia. A pesar de ello, la gente de universidad no se ha actualizado. Sus asignaturas tienen a quedarse en la época anterior a las RS. En esta ocnferencia se presenta un sistema de categorías que tiene como objetivo sistematizar situaciones en las que la conducta y las RS están relacionadas.
zahra.karimimoughari@gmail.com
Soy profesora de economía. Mi línea de investigación es sobre el mercado laboral y el desarrollo económico. Mi último libro es: ¿Cómo despertó el "dragón"? Sobre las razones del milagro económico de China y sus lecciones para Irán.
La eficacia de las Redes Sociales para las empresas privadas en Irán
Universidad de Mazandaran (Babolsar – Irán) || Formato telemático